References
Terapia tópica para el tratamiento del dolor en heridas neoplásicas malignas: protocolo de revisión de alcance
Abstract
Sinopsis
Introducción:
El 14,5% de los pacientes con cáncer desarrolla heridas neoplásicas malignas (HNM), caracterizadas como friables, exudativas, fétidas, sangrantes y dolorosas. Algunos estudios reportan que todos los pacientes con HNM experimentan dolor, pero hay escasez de evidencia científica para fundamentar su tratamiento.
Objetivo:
Mapear y examinar la evidencia existente sobre terapias tópicas para manejar el dolor en pacientes adultos con HNM.
Método:
Se diseñó un protocolo de revisión de alcance, de acuerdo con la metodología del Joanna Briggs Institute (JBI). Serán consultadas las bases de datos CINAHL, LILACS, Embase, Scopus, Web of Science, PubMed, Cochrane, NICE, Scopus, JBISRIR y la literatura gris, para la búsqueda de estudios publicados y no publicados en inglés, portugués y español. La selección estará a cargo de, al menos, dos revisores. La síntesis de los resultados será narrativa, con gráficos y tablas. Se incluirán estudios cualitativos, cuantitativos y revisiones, que describan el uso de terapias tópicas para el dolor en pacientes con HNM.
Conclusión:
Este estudio permitirá clasificar y discutir las terapias tópicas disponibles, y recomendar futuros estudios primarios.
Una de cada cinco personas desarrollará cáncer a lo largo de su vida, según el informe Globocan 2020, que estima que hay 19,3 millones de personas viviendo con cáncer en el mundo y 10 millones de muertes por esta enfermedad.1 En las últimas cuatro décadas, el avance de técnicas quirúrgicas y tratamientos adyuvantes, como radioterapia y quimioterapia, ha mejorado las probabilidades de supervivencia en pacientes con cáncer. Sin embargo, dada la mayor incidencia y las tasas de supervivencia, es probable que los pacientes con tumores malignos desarrollen complicaciones debilitantes, como heridas neoplásicas malignas (HNM).2
Las HNM son heridas crónicas causadas por células malignas de tumores primarios o metástaticos3,4 que se infiltran en la piel. La proliferación progresiva y descontrolada de estas células eventualmente aparece en la piel, y puede causar ulceración con lesiones que se asemejan a un hongo. Se estima que entre 5 y 14,5% de los pacientes con cáncer desarrolla este tipo de heridas durante el curso de su enfermedad.5 Estas heridas pueden ocurrir en cualquier momento, pero son más frecuentes en pacientes con cáncer avanzado y en cuidados paliativos. Algunos estudios calculan que la supervivencia promedio tras la aparición de una HNM es de seis a 12 meses.6,7
Regístrate ahora para seguir leyendo
Gracias por visitar JWC-LATAM y leer algunos de nuestros recursos revisados por pares. Para leer más, regístrese hoy.